miércoles, 20 de agosto de 2008

George Whitefield


I. Su vida

Vivió entre 1714-1770.
Nació en Gloucester, Inglaterra en una familia de clase media.
Durante sus estudios en la Universidad de Oxford, se unió al "Holy Club" (club santo) de Carlos y Juan Wesley. En marzo de 1735, se entregó a la misericordia de Dios, confió en Cristo, y recibió el perdón de sus pecados.
En 1736 Whitefield fue ordenado al ministerio de la iglesia anglicana. Pronto recibió invitaciones para predicar en iglesias de las ciudades de Bristol y Londres.
El joven predicador tenía un futuro prometedor, pero decidió viajar a Georgia para continuar la labor empezada por los Wesley. Tras fundar un orfanato en Savannah regresó a Inglaterra para recaudar fondos para sostenerlo. Regresaría varias veces a América durante su vida.
En 1739 empezó a predicar al aire libre. Su primera congregación fue un grupo de mineros.

II. Su contribución

Whitefield fue una figura central en el avivamiento evangélico de Inglaterra, como también del primer gran avivamiento en las entonces colonias británicas (posteriormente EE.UU.A.).
Whitefield promovió la predicación al aire libre, en contra de las costumbres de su día; fue instrumental en la adopción de este estilo por los Wesley. Contribuyó grandemente al desarrollo moderno del evangelismo masivo. Las raíces bíblicas de este estilo de evangelismo se remontan a la predicación de Pedro en el día de Pentecostés, pero la práctica se había perdido dentro de la iglesia.
A pesar de su historia y colaboración con los Wesley, Whitefield difirió con ellos en el tema del calvinismo. Los Wesley tenían convicciones arminianas, mientras que Whitefield se mantuvo fiel a la doctrina calvinista de la iglesia anglicana. Whitefield trató de lograr que la doctrina no se entrometiera en la predicación evangelística, mientras que Wesley predicó en contra de doctrinas calvinistas tales como la predestinación. Esto introdujo una triste división en el despertar. Whitefield ilustra que el calvinismo puede ser fuertemente evangelístico.
Whitefield tuvo giras de predicación en Escocia y Gales que llevaron a un despertar espiritual en estos lugares. Aquí se formó una asociación metodista, la cual fue modelo para Juan Wesley cuando él, poco después, formó su propia organización. Aunque los Wesley hoy se asocian con la fundación del metodismo, Whitefield tuvo un papel muy grande en sus inicios. Debido a sus viajes a América, Whitefield no pudo encabezar la rama del metodismo que él fundó; cuando sus seguidores le animaron a mantener su prominencia dentro del movimiento metodista, prefirió dar la gloria a Cristo.
A partir de 1748 Whitefield se dedicó a predicar el evangelio en apoyo de cualquier causa evangélica que pudiera. El apoyó a presbiterianos, congregacionalistas y bautistas, además de su propia iglesia, la iglesia anglicana.
Entre sus pocas fallas se encuentra la tolerancia a la institución de la esclavitud. Juan Wesley escribió en contra de la esclavitud, pero Whitefield la toleró, e incluso mantuvo esclavos en sostén de su orfanato. Desde luego, la Biblia no condena directamente la esclavitud; pero Wesley y otros vieron que la esclavitud está en contra de sus doctrinas de igualdad.

III. Sus palabras

El primer descubrimiento de lo afectados que estaban fue ver las canaletas blancas creadas por las lágrimas que caían por sus mejillas negras [por causa del carbón]… Centenares pronto cayeron bajo profunda convicción, la cual produjo el feliz resultado de una profunda y sana conversión. (comentario de Whitefield sobre su primera predicación al aire libre, a un grupo de mineros de carbón)
Que perezca el nombre de Whitefield, pero ¡que sea glorificado Cristo! ¡Y sea yo el siervo de todos! (palabras a sus seguidores, frente a la sugerencia de que él debía retener el liderazgo del movimiento metodista)

Reciclaje de Plastico


Reciclaje y re-uso del plástico.




Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado PET.




Polietileno Tereftalato. Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos. Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.).


PEAD.

Polietileno de Alta Densidad. El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo.



Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.PVC. Cloruro de Polivinilo. Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección - Extrusión - Soplado). (*) Clorudo de Sodio (2 NaCl) Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa.



PEBD:


Polietileno de Baja Densidad. Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.).



PP:


Polipropileno. El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado Punto de Fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado.) PS. Poliestireno PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.



PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto. Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, Extrusión/Termoformado, Soplado. Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Natacion




La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de
agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de
Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

HISTORIA

En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el río Támesis en 1869. A finales del siglo XIX, la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya sus respectivas federaciones. En Estados Unidos, los clubes de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
Los primeros
Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Las competiciones internacionales han estado patrocinadas en Europa por clubes de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones integrantes del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 y tiene lugar cada cuatro años. El Campeonato de Europa se celebró por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; desde 1950 hasta 1974 se disputaron con intervalos de cuatro años y, desde 1981, tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando
Estados Unidos ganó tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.







ESTILOS


Existen cuatro estilos reglamentados por la normativa internacional; la mariposa definida principalmente por un movimiento simétrico de los brazos y las piernas; el estilo espalda como su nombre indica su característica especial es su posición dorsal; la braza, la mas reglamentada y mas lenta y el crol el mas rápido y utilizado, este último reglamentado como estilo libre.


Libre

En este estilo,uno de los brazos del nadador se mueve en el
aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.



Brazada

En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Éste es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.



Mariposa

En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.





Espalda


Este estilo es similar al crol, pero el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.







Brazada de costado




Tiene muchos usos en la natación no competitiva. Es muy útil como técnica de salvamento. Además, como no exige tanto esfuerzo físico como otros estilos, es apropiado para largas distancias. También es popular para la natación de recreo porque la cabeza siempre permanece fuera del agua. El nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los brazos alternativamente. El brazo que está debajo del agua da impulso hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que está encima cruza la cintura y luego da impulso otra vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen bruscamente, dando una patada de impulso, tipo tijeras, antes de estirarse del todo.